Apúntate a nuestro boletín para conocer las novedades Bartleby de primera mano. Sólo tienes que introducir tu correo electrónico aquí:

Suscribirse
Campo 'E-mail suscriptor' obligatorio
No es una dirección de E-mail válida

Te mantenemos al día de la actualidad literaria en este resumen de destacados. También puedes visitar la sección de prensa completa.

# 05/07/2023 Presentación en librería La Guarida (cercedilla) El próximo sábado 15 de julio la poeta Ana Pérez Cañamares presentará en Cercedi ... # 05/11/2014 Presentación en Madrid 6/11 Enclave de Libros Manuel Rico, director de la colección Bartleby Poesía, y la autora, Cris ... # 19/06/2014 2ª edición de "En legítima defensa" Con una gran afluencia de público se realizó en el café La Cantonada la presentación en Tarragona ... # 17/12/2013 Presentación "Sagrado Corazón 45" en Madrid El 17 de diciembre a las ocho de la tarde presentaremos Sagrado Corazón 45, primer títul ... # 04/03/2013 Presentación en La Buena Vida (Madrid) 5/03/13 Presentamos en Madrid, en la Librería La Buena Vida (metro Ópera), la primera obra del actor y mú ...
Introduzca algún texto para buscar
Búsqueda por títulos, autores,ediciones, reseñas... BuscarBúsqueda avanzada
Viene de: Portada>Prensa
Vender poesía 13/06/2008Publicado en ABC



Las habituales Ferias del Libro que se suceden en distintos lugares de España durante la primavera, acrecientan el número de publicaciones de las editoriales en esta fecunda estación. De entre los múltiples envíosllegados a mis manos, llamó poderosamente mi atención el poemario «Lo malo de la poesía y otros poemas», de Billy Collins. Y no sólo por tan singular título, sino por el eslogan que Bartleby Editores -responsable del volumen- había insertado en su nota de prensa adjunta: «¿Pero existe algún poeta que venda 40.000 ejemplares de sus obras? La respuesta es sí, ¿quién? Billy Collins».

Acostumbrados como estamos a que la poesía sea la cenicienta en cuanto a difusión y ventas -¿hay otro género con cifras reseñables, al margen de la novela?-, sorprende hallar a un poeta que supere con tanta solvencia las consabidas dificultades comerciales. Nacido en Nueva York en1941, Billy Collins alcanza con éste su séptimo poemario y ha sido galardonado con muy diversos premios, como el «Frederick Book Prize», «Bess Hokin» «Levison Prize»., además de haber sido nombrado Poeta Laureado de Estados Unidos durante elperiodo 2001-2003. Sus decenas de miles de libros vendidos lo sitúan más allá de un simple hacedor de best-seller, pues la vigencia y aceptación que viene demostrando durante dos décadas frente a sus ávidos lectores y frente a la exigente crítica, lo han convertido en un verdadero long-sellerde las letras.

«La poesía no necesita público, necesita lectores», sentenció tiempo atrás Juan Ramón. Y razón no le faltaba al genial moguereño, pues si bien la difusión de la lírica actual en España ha subido de manera considerable, y el impulso dado por diferentes estamentos políticos, educativos, culturales., ha servido para sacarla de su antigua maldición, -«la poesía no se lee porque no se entiende»-, aún queda un largo camino por recorrer. Exceptuando éxitos tales como el «Cuaderno de Nueva York» de José Hierro, o «Ciento volando de catorce» de Joaquín Sabina -por citar sólo dos ejemplos muy significativos-, la gran mayoría queda reducida a una tirada de entre 500 y 1.500 ejemplares, de los que para desgracia de editor y autor, se venden muchísimos menos de los deseados. Mala distribución, saturación del mercado, desinterés mediático, son algunas de lasrazones que suelen argumentarse -y en las que no cabe ahora detenerse-, para justificar tantas y tan reiteradas desilusiones.

Tras la atenta lectura del poemario de Billy Collins, -traducido al castellano por Juan José Almagro Iglesias-, queda el gozo de haber rozado cuanto ha sido y cuanto es el espectro más íntimo que circunda al escritor neoyorquino, de haber estado muy cerca de suintensa celebración vital: «En un soleado día de entre semana de principios de mayo / y tras un sándwich de jamón /y una botella fría de cerveza en la terraza, / me consume el deseo / de añadir algo / a uno de los temas clásicos- / la juventud bailando con los ojos cerrados, / por ejemplo (.)». Porque tal vez, una de las claves de su éxito, radique en esa «falsa sencillez» que esconde buena parte de susversos.

Y si en las próximas -y tan propicias-semanas, algún poeta anda deseoso de colocarse en las listas de más vendidos, deberá seguir al pie de la letra las recomendaciones que Billy Collins ofrece en su «Libro de instrucciones de poesía», en el que anota algunas reglas imprescindibles. La primera, «más de dos personas en un poema / es una multitud. / Mencionar qué ropa llevas puesta / mientras escribes, es otra. / Evita la palabra vórtex, / la palabra aterciopelada, la palabra cigarra. / A falta de un final, / coloca unas gallinas marrones en plena lluvia. / Nunca admitas que revisas. / Y mantén el poema en una estación».

Claro que de haber seguido este consejo, Vicente Aleixandre, v.g, no hubiera evocado «la noche aterciopelada y muda», ni Salvador Rueda hubiera animado al ruidoso hemíptero con sus sonoras palabras: «Canta tu estrofa, cálida cigarra»; aun así, los consejos de Collins no son nada desdeñables.

A ver qué poeta quiere ahora incluir como coda de uno de sus poemas a«unas gallinas marrones en plena lluvia». El desafío está servido.

JORGE DE ARCO / ABC, 13-06-2007

Nosotros|Poesía|Narrativa|Blog|Prensa|Boletín|Distribuidores|Contacto
2008 © Bartleby Editores. Todos los derechos reservados
Diseño: Castelló